UN MUNDO DONDE PODER APRENDER SOBRE EDUCACIÓN DEPORTIVA
gadgets para blogger
¡Que lo disfrutéis!

viernes, 28 de noviembre de 2014

Valores y actitudes en la iniciación deportiva

Estas son algunas herramientas necesarias para que nos ayuden a fomentar y transmitir valores sociales, educativos y formativos, que el hecho deportivo pueda transferir a otros ámbitos más importantes de la vida de los alumnos/as: 

- Actitud de convivencia, integración , comunicación social y creatividad a través de la práctica deportiva coeducativa. En esta práctica debemos tener en cuenta los siguientes aspectos, entre otros: 

* Favorecer el protagonismo de los niños y niñas en las acciones deportivas.
* Adquirir las habilidades y destrezas deportivas de forma progresiva: de lo global a lo específico.
* Evitar clasificar los deportes según el sexo, realizando en su defecto equipos mixtos, adaptándolos e introduciendo deportes alternativos en lo cuales no haya papeles pasivos donde bien las niñas o los niños están de acompañamiento sin casi participar.
* Evitar las agresiones en las actividades y juegos deportivos, controlando y estableciendo otros recursos para los juegos de oposición. Por ejemplo, Tocar por apresar, bloquear por agarrar...

- Actitud de formación en hábitos de práctica deportiva permanente para la ocupación del tiempo libre o más amplia posible. 

- Actitud de estricto respeto por las reglas, tanto del deporte concreto, como de las éticas y de comportamiento mutuo. 

- Actitud de rechazo antes las burlas o ridiculizaciones de otros compañeros/as, así como la actitud de valoración positiva, ya sea individual o de grupo, del trabajo y progresión de los mismos. 

- Actitud de integración en el equipo como grupo de cohesión. 

- Actitud de ayuda mutua como consecuencia del logro común del equipo.

- Actitud de igualdad en el trato de todos los compañeros/as. 

sábado, 22 de noviembre de 2014

La importancia de la natación

La natación es uno de los deportes más completos y divertidos. Es fundamental que el niño/a comience a nadar y se integre desde pequeñito en el medio acuático, con el fin de que pierda miedo y se familiarice con él. Normalmente, el miedo al agua va aumentando conforme el niño/a va creciendo, de tal forma que cuánto más tiempo esté alejado del agua, más sentimientos de desconfianza y de fobia puede desarrollar, dificultando el aprendizaje de la natación. 

Para que la toma de contacto con el agua, tanto en la bañera como en la piscina, cumpla los objetivos deseados, debemos tener en cuenta los siguientes puntos:

- Los ejercicios que se decidan realizar en el agua se deben abordar como un juego y, por lo tanto, el niño/a se tiene que divertir realizándolos. 
. El niño/a será el que decida cuándo termina la actividad.
- Hay que evitar precipitar las cosas o realizarlas demasiado rápido, debiendo seguir el ritmo del niño/a.
- Se ha de sonreír todo el rato. 
- Hay que explicar al niño/a lo que se va a hacer y lo que va a ir ocurriendo a fin de que no le venga por sorpresa. 
. Es muy importante reforzar sus logros con aplausos y felicitaciones. 

Hasta el momento no existe un consenso acerca de cuál es la edad más recomendable a partir de la cuál los niños deben empezar a nadar. Algunos recomiendan que a partir de los cuatro años, ya que hasta entonces el niño/a no está preparado para coordinar los movimientos con la respiración, puesto que el aparato locomotor no está suficientemente desarrollado. A partir de esta edad el niño/a podrá conseguir dar sus primeras brazadas y lograr una autonomía que le permita moverse por sí mismo. 

Bebé disfrutando del agua

jueves, 13 de noviembre de 2014

Educación física, deporte y gimnasia

DIFERENCIAS ENTRE 


EDUCACIÓN FÍSICA: Se puede considerar como el conjunto de disciplinas y ejercicios encaminados a lograr el desarrollo integral de la persona, trabajando todas las capacidades: cognitivas, afectivas, sociales y motoras; y es una de las áreas que componen las etapas de Educación, ya sea de Primaria o Secundaria.

DEPORTE: Se entiende a la actividad física, sometida a reglas, ejercida como juego o competición y agrupada en instituciones (clubes, asociaciones, etc.). 
Se pueden clasificar de la siguiente manera: 
  • Individuales (Atletismo, Natación, Gimnasia...).
  • Colectivos (Fútbol, Baloncesto, Balonmano...).
  • De adversario: 
            - De implemento: tenis, bádminton...
            - De combate: judo, lucha canaria...

Aquí os dejo un vídeo con el que poder aprender las diferencias entre deporte y educación física.




GIMNASIA: Es un deporte. Se entiende como el conjunto de ejercicios que acompañados de música, pasos de danza y a veces algunos accesorios, realizan los gimnastas sobre una pista o aparato. Forma parte de le Educación Física, y lo vemos en habilidades como las volteretas, el pino, la rueda lateral, etc. Podemos distinguir entre:
  • GIMNASIA RITMICA: en donde se trabaja sobre un tapiz, con mazas, pelotas, cintas y aros. La música acompaña a todos estos aparatos.
  • GIMNASIA ARTÍSTICA: distinguimos femenina y masculina.
  • ACROBÁTICA. (consiste en realizar construcciones humanas acompañadas de música).
  • TRAMPOLIN.
  • AERÓBICA. 

Por lo tanto, a modo de conclusión se puede decir que la gimnasia es un deporte, y que el deporte forma parte de los contenidos de Educación Física, 



lunes, 3 de noviembre de 2014

Eficacia del deporte

A través del deporte en la escuela el alumno puede superar diversas dificultades de aprendizaje correspondientes a otras áreas mediante el trabajo de la lateralización, orientación, dominio del tiempo, habilidad manual y equilibrio. Además,  permite enfocar al alumnado hacia la autonomía y la sociabilidad.

Se debe evitar la especialización temprana y la organización y fomento del deporte escolar competitivo, potenciando, al menos con el mismo empuje y los mismos recursos, el deporte con carácter lúdico, recreativo y abierto a la participación de todos y todas. 

La actividad deportiva debe desarrollarse en un marco general en el que ante todo se busque la participación, diversión, creatividad, etc., y que tenga por finalidad el desarrollo integral de la personalidad, sin limitarse a la mejora de habilidades motrices. 

Por último, hay que ayudar al alumnado a reflexionar sobre sus prácticas deportivas, sobre sus logros y sentimientos respecto al deporte, para colaborar a descubrir el conocimiento que ellos tengan de sí mismos, facilitando su educación integral como persona.


Diferentes tipos de deporte

jueves, 30 de octubre de 2014

Actividad física a menudo

Aunque la educación deportiva es un tema que preocupa cada vez más a las familias, la realización de actividades físicas por parte de la mayoría de los niños y jóvenes españoles está aún lejos de considerarse suficiente. 
Según publica El País, a partir de los 15 años, la mitad de los adolescentes no realiza ninguna actividad física al margen de las que realizan en Educación Física. En resumidas cuentas,  realizan de media dos horas de ejercicio físico a la semana, mientras los expertos recomiendan al menos tres. 
Por ello, es necesario fomentar la realización de ejercicio físico desde una edad temprana e intentar mantener estos hábitos durante su adolescencia. Pero una cosa es decirlo y otra muy distinta es llevarlo a cabo.
Habría que tener en cuenta que no habría que elegir una actividad que les guste a los niños, es decir, no debería ser una obligación impuesta sino una actividad que se ajuste a sus gustos y aficiones. Además, no hay actividades de chicas ni actividades de chicos, el niño decidirá qué es lo que a él le gusta practicar. Por otra parte, el fin de semana es el momento perfecto para pasar nuestro tiempo libre con la familia, por lo que sería conveniente convertir el deporte en una experiencia familiar buscando ejercicios de intensidad media y parando para beber agua cada cierto tiempo. 
También, se debe recordar que 'hay que jugar por diversión, no para ganar", por lo tanto, hay que huir de una excesiva competitividad aunque apoyándoles a los niños en sus victorias y fracasos, sobre todo ,los padres.
Por último, cabe destacar la cada vez mayor concienciación de los padres sobre la necesidad de que sus hijos realicen ejercicio físico, no sólo por diversión, sino también para frenar problemas de salud como la obesidad. Pero los beneficios de realizar deporte durante la edad infantil van más allá de la mera lucha contra el sedentarismo y los problemas de sobrepeso. La actividad física mejora también las relaciones sociales de los niños y el desarrollo de su capacidad mental. Por todo ello, debemos fomentar unos hábitos saludables y deportivos en los niños, desde su edad más temprana.